miércoles, 18 de junio de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
El gobierno de las ciudades
El gobierno de la ciudad
Los burgueses se fueron organizando
a medida que tomaban conciencia de que cumplían un papel diferente en la
sociedad. A través de diversas formas de presión, como levantamientos,
alianzas, apoyo financiero, recibieron de
los monarcas carta de libertades,
por las que se colocaba a las ciudades directamente bajo autoridad real, se las
autorizaba a administrar justicia y se otorgaba la libertad personal a sus
habitantes. Las ciudades también obtuvieron el derecho de autogobernarse y formaron
gobiernos comunales que tuvieron diversos nombres según la región:
Ayuntamientos, (señorío mando sobre una cosa) o comuna.
El desarrollo de las ciudades y el creciente
bienestar de una parte de su población aumentó
las diferencias entre ricos y pobres, Aparecieron entonces muchos predicadores
que exaltaron ante los humildes la pobreza y la renuncia a los bienes
terrenales, y fueron condenados por herejes
Sin apartarse de la Iglesia, surgieron nuevas
órdenes, llamada ‘órdenes mendicantes’,
que predicaban mediante la palabra y el ejemplo. Las órdenes
mendicantes se establecieron en las
ciudades para estar en contacto con los problemas de la gente, En el siglo XIII
se fundaron dos órdenes mendicantes: La de los franciscanos (Fco de Asís) y la
de los dominicos ( Domingo Guzmán).
La Iglesia redactó documentos con listas de profesiones
prohibidas y oficios deshonrosos, que casi siempre incluían el comercio. Fundamentalmente porque la
finalidad del comercio era el deseo de ganancia o lucro.
viernes, 6 de junio de 2014
Origen del Capitalismo
El origen del Capitalismo
A fines de la Edad Media,
Le Goff señala que se produce una 'revolución comercial', conectada
con diversos acontecimientos, tales como el cese de invasiones, la
paz relativa, el renacimiento de las ciudades y la ampliación del
mercado.
La creciente importancia
del dinero en la vida de los europeos, el deseo de lucro
cada vez mayor en comerciantes y productores , tendió a lo largo de
los siglos a cambiar esa estructura económica (el feudalismo) . Los
economistas e historiadores designan esa nueva estructura- que
alcanzó su máxima expresión en el siglo XIX – con el nombre de
CAPITALISMO, y están
generalmente de acuerdo en que los primeros elementos de ese nuevo
sistema se dieron en Europa a fines de la Edad Media( por EJ: El uso
de pagares y letras de cambio y sistemas más complejos de
contabilidad.
miércoles, 4 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)