viernes, 17 de octubre de 2014

La Conquista del Rìo de La Plata


La conquista del Río de la Plata


La conquista tardía

Algunos años antes, las expediciones de Solís, Magallanes y Gaboto, habían explorado el Río de la Plata, y grupos de españoles provenientes del Perú habían recorrido algo de Tucumán.

El interés por el Río de la Plata: Las noticias sobre tesoros indígenas en América creaba en España un gran entusiasmo e impulsaban a los conquistadores a adentrarse en tierras hasta entonces desconocidas... Una leyenda indígena sostenía que en ésta región había un Sierra de Plata, la expedición de Mendoza partió de España directamente a las orillas del Río de la Plata, esperaba hallar los tesoros de la Sierra de Plata y se había comprometido a defender el dominio español sobre la zona, disputada también por los portugueses.
Peculiaridad la conquista:
  • Fue una conquista tardía en relación a la zona de México y Perú
  • Los indígenas de la región eran indómitos, su estadio cultural era de la época Paleolítico medio: se dedicaban a la caza, pesca y recolección , con excepción de los guaraníes que eran agricultores. Esto no les permitió a los españoles someterlos rápidamente y el problema mayor era la falta de alimentos.
  • En 1536 fundó Nuestra Señora del Buen Ayre. Algunos de los miembros de la expedición de Mendoza navegaron por el Paraná y Paraguay en busca de la Sierra de la Plata, Mientras realizaban esta exploraciones fundaron, en 1537 Asunción. Nuestra Señora del Buen Ayre tuvo una existencia corta, fue sitiada por los indígenas de la región y la abandonaron, fue fundada nuevamente en 1580.
  • Asunción se convirtió en el centro de la conquista y el poblamiento del Rió de la Plata.
Colonización de la Banda Oriental
La Banda Oriental “tierra sin ningún provecho” 'Carente de minerales preciosos, sin especias o animales de rendimiento apreciable y poblado por un corto número de indios salvajes. La Banda Oriental fue rotulada 'tierra sin ningún provecho' por los españoles. /... / En nuestro país el ganado precedió al colono ya que solamente después de la introducción del vacuno se produce la afluencia de hombre blancos”
R. Ares Pons .- La víspera de la primera independencia
Proyecto de Hernandarías
En 1607 Hernandarías recorrió la que llamaba 'banda del norte o de los charrúas', y en la carta al rey Felipe III, fechada el 2 de julio de 1608, le informaba lo siguiente:”/.../ y volví por la tierra adentro viéndola toda y aunque de los dicho se deja entender cuán buena es y las calidades de ella para poblarla, hay otras muchas muy particulares como son el ser buenas para labores, /.../ ninguna como aquellas, porque se da todo en gran abundancia y fertilidad y buena paro todo género de ganados y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos uno de otros y de mucha leña y de madera de gran cantidad para edificios y estancias en que se criarán gran suma de ganado /.../ V. Magestad decidir que se pueble esta tierra en pocos años vendría a ser muy próspera y de mucho provecho.

Hernandarías no olvidó su idea. Primero en 1611 y luego en 1617, introdujo los primeros vacunos, en la zona de la isla Vizcaino y en la desembocadura del río San Salvador.
 El ganado, en total libertad, se multiplico rápidamente , y comenzó a extenderse por todo el sur y este del Río Negro, se adaptó al medio, desarrollo sus propias características y se transformó en “cimarrón” o salvaje. Constituyó la llamada 'Vaquería del Mar'

Por su parte los misioneros jesuitas instalados en el norte de la Banda , en 1634 introdujeron una importante cantidad de vacunos (cerca de 5000 cabezas) que se extendieron al norte del Río Negro. Estos ganados de las “misiones de los Tapes”, conformaron las llamadas Vaquerías de los Pinares”

La 'tierra sin ningún provecho ' comenzó a denominarse “mina de carne y cuero'. Atrás del vacuno
Pero Vaquería también significó la acción de cazar vacas. Para obtener: Cueros, grasa y sebo

Las vaquerías en la Banda Oriental

PRIMERA FORMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA: LA VAQUERÍA.

La vaquería se refiere a empresas de arreo de ganado realizadas por vecinos de la zona que obtenían del Cabildo permisos o “acciones de vaquear”. A su beneficiario se le llamaba “accionero”. El permiso autorizaba a levantar ganado alzado (escapado de su dueño) como el orejano (sin marcar) en cantidad proporcionaba a la de ganado manso. Fundamentalmente en la Banda Oriental la vaquería se dedicó a la faena para la comercialización de cueros.
Acciones que llevaba a cabo la vaquería:
  • Juntar el ganado.
  • Arrearlo.
  • Conducirlo a las rinconadas (cruce de ríos y arroyos).
  • Matanza.
La creación de una vaquería requería de:
  • Inversión.
  • Personal.
  • Caballos.
  • Carretas.
  • Armas y municiones.
  • Yerba y tabaco.
  • Permiso del Cabildo.
  • Faeneros y corambreros.
Fuente: http://www.histoestudiantes2000.blogspot.com


La Banda Pradera, Banda Frontera y Banda Puerto

Fue en la colonia cuando comenzó a perfilarse una tripe ecuación que con el tiempo habría de constituirse en una referencia en la historia uruguaya.

La Banda Pradera: Surge después de la introducción de ganado por Hernandarias y los misioneros jesuitas ; con la introducción del ganado vacuno, se perdió la mayor parte del bosque indígena y se transforma el ecosistema, apareciendo La PRADERA tal cual la conocemos ahora.
La Banda Frontera: Es fruto de la lucha por los territorios entre las potencias europeas España y Portugal. La Banda Oriental fue un territorio disputado entre ambas potencias.
Mientras las autoridades españolas, no prestaban atención a la Banda Oriental, los portugueses tenían cada vez más interés por estas tierra, por la riqueza del territorio y por posición estratégica ( entrada fluvial a buena parte de América del Sur) y, sobre todo, por ser el límite natural de sus posesiones americanas (Río Uruguay).
Comenzaron a tomar conciencia de la situación los españoles cuando en 1680 los portugueses fundaron Colonia del Sacramento (durante medio siglo pasó alternativamente a manos españolas y portuguesas.
Banda Puerto : Las autoridades previeron la fundación de una plaza fortificada para vigilar la frontera, pero los indios y mestizos que habitaban la región eran poco amistosos y no estaban dispuestos a trabajar para los blancos. Por eso recién medio siglo después de la fundación de Colonia y cuando se enteraron que un destacamento portugués se encontraba en la bahía de lo que hoy es Montevideo, procedieron a la fundación de Montevideo 1724-1726.
Montevideo tenía un doble carácter: de plaza fuerte y de apostadero naval. Su excelente condición de puerto, la bahía y el Cerro, la transformaron en el lugar ideal para centralizar las operaciones de la flota española en el Atlánticos sur.


1 comentario: