http://docenteregional.blogspot.com/p/edad.html
miércoles, 12 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo Monárquico
Los progresos del poder de
los reyes:
Hacia
el siglo XV se advierte un cambio fundamental en el aspecto político: surgieron
las Naciones. Las divisiones nacionales se hicieron marcadas… Las reglas
nacionales para la industria sustituyeron a las regulaciones locales. Las leyes
nacionales, las lenguas nacionales, aun las iglesias nacionales, empezaron a
existir. Las gentes comenzaron a considerarse a sí mismos no como ciudadanos de
Madrid, o de Kant o de Borgoño, sino de España, de Inglaterra, o de Francia, y
que debían lealtad no a esta ciudad o aquel señor feudal, sino a su REY, que
era el Monarca de Toda la Nación”
Dinámica: a) Subraya las
palabras que marcan la unidad de la
Nación
b) ¿ Cuándo comenzaron a concentrar su poder los reyes? y ¿Por qué?
En el sistema absolutista, el
rey no compartía la soberanía con ningún individuo o institución, ya sean
nobles, corporaciones o representantes de las ciudades, y no estaba obligado a
reconocer límites a su autoridad, excepto los que prevenían de los mandamientos
divinos. Incluso éstos podían ser suspendidos
en caso de amenazas del Estado por guerras.
El Rey el Jefe del Estado:
Legislaba, administraba la justicia, nombraba a los funcionarios, controlaba la
política internacional y las finanzas y era responsable, sólo ante Dios, del
bienestar de su reino. Así, es típico de la monarquía absoluta el carácter
personal del ejercicio del poder.
El Rey tenía toda la
autoridad y la ejercía por sí mismo, aunque el número creciente de asuntos que
debía atender lo llevaba a delegar en una cantidad cada vez mayor de personas,
que conformaba la extendida
burocracia real
Los teóricos del absolutismo,
entre los que se destacó el pensador Bossuet propagaron la concepción del derecho divino de los reyes: las dinastías
reinantes habían recibido su poder de DIOS, para ejercerlo sobre el pueblo.
Dinámica:
a)Busca que significa el
término SOBERANÍA- Súbditos
b)Indica las funciones del
Estado que acumulaban los reyes absolutistas.
c)En países de Europa se
desarrollo dicho sistema
La acumulación originaria
del Capital:
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes. Con lo que la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, paso a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar su poder económico (La clase social que encabezó la revolución comercial) y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los Señores Feudales y a manejar los resortes de la economía.
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creo un enorme circuito comercial que abarco a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastrocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes. Con lo que la producción eminentemente rural, patrimonio de los señores feudales, paso a segundo plano. Este proceso fue capitalizado por la burguesía, la que al aumentar su poder económico (La clase social que encabezó la revolución comercial) y al acumular riquezas, estuvo dispuesta a eliminar a sus principales opositores: los Señores Feudales y a manejar los resortes de la economía.
Pronto se hizo necesario,
para abastecer al mercado mundial, ingentes cantidades de
mercancías que el sistema tradicional de producción industrial, es decir los
Gremios, no podía satisfacer por sus rígidas y costosas estructuras de producción. El antiguo sistema fue
lentamente reemplazado por Sistemas de producción de manufacturas
artesanales listas para entrar en el mercado de la Economía–Mundo,
aprovechando el abaratamiento del costo de la moneda, que hacía que los costos de producción fuesen accesibles.
Dinámica
a) ¿Qué grupo social perdió
poder político?
b) ¿Quiénes habrán ayudado a los monarcas?
Política económica del
Absolutismo: El Mercantilismo
Idea general del
Mercantilismo: Se trata, ante todo, de llevar a su apogeo la potencia del
Estado y, en consecuencia, los recursos del mismo, así como lograr un
abastecimiento, independiente del extranjero, en armas, municiones, navíos,
etc. Siendo el principal medio de cambio la MONEDA de
METAL PRECIOSO, ella es la que permite, ante todo, comprar y vender,
estimular al productor, desenvolver la economía y reducir la gravedad de los
hombres y perturbaciones sociales y
políticas, que son su consecuencia. Al mismo tiempo, la moneda permite al
Estado el pago de tropas y funcionarios, el mantenimiento del orden público y
de la seguridad exterior, y reglamentando el abastecimiento, estimular de nuevo
la producción. La moneda de metal precioso es la “sangre de la economía”, la
misma sangre del Estado, pero su masa es muy reducida.
Ello provoca un nacionalismo
económico y una especie de guerra perpetua de dinero entre los Estados. Cada
uno busca crearse una balanza comercial favorable para atraer y atesorar el
metal precioso. Las importaciones de lujo deben ser proscriptas, y los objetos fabricados,
limitadas en lo posible, teniendo en cuenta que ellas restan trabajo a los regnícolas.
Es preciso producir en el
país los objetos fabricados, incluso en el caso de que la producción resulte
mucho más cara que en el extranjero. Las materias primas deben admitirse
ampliamente, pero si se trata de productos necesarios a la defensa nacional,
mástiles, madera de construcción, brea, cáñamos, resina, etc. debe producirse
en el país …prohibir la salida de los reinos los productos agrícolas, a fin de
disponer de esto en abundancia y a bajo precio, que aseguren el bajo precio de los objetos
fabricados para las exportaciones,
Dinámica
a)
¡Cuál es el
propósito del mercantilismo?
b)
¿Cuál es la
riqueza fundamental de acuerdo a los mercantilistas
c)
¿A qué se llama balanza
comercial favorable y cuál es su objetivo?
d)
De acuerdo al
texto: ¿Cómo lograba un país una balanza comercial favorable?
viernes, 17 de octubre de 2014
La Conquista del Rìo de La Plata
La conquista del Río de
la Plata
La conquista tardía
Algunos años antes, las expediciones
de Solís, Magallanes y Gaboto, habían explorado el Río de la
Plata, y grupos de españoles provenientes del Perú habían
recorrido algo de Tucumán.
El interés por el Río de la Plata:
Las noticias sobre tesoros indígenas en América creaba en España
un gran entusiasmo e impulsaban a los conquistadores a adentrarse en
tierras hasta entonces desconocidas... Una leyenda indígena sostenía
que en ésta región había un Sierra de Plata, la expedición de
Mendoza partió de España directamente a las orillas del Río de la
Plata, esperaba hallar los tesoros de la Sierra de Plata y se había
comprometido a defender el dominio español sobre la zona, disputada
también por los portugueses.
Peculiaridad la conquista:
- Fue una conquista tardía en relación a la zona de México y Perú
- Los indígenas de la región eran indómitos, su estadio cultural era de la época Paleolítico medio: se dedicaban a la caza, pesca y recolección , con excepción de los guaraníes que eran agricultores. Esto no les permitió a los españoles someterlos rápidamente y el problema mayor era la falta de alimentos.
- En 1536 fundó Nuestra Señora del Buen Ayre. Algunos de los miembros de la expedición de Mendoza navegaron por el Paraná y Paraguay en busca de la Sierra de la Plata, Mientras realizaban esta exploraciones fundaron, en 1537 Asunción. Nuestra Señora del Buen Ayre tuvo una existencia corta, fue sitiada por los indígenas de la región y la abandonaron, fue fundada nuevamente en 1580.
- Asunción se convirtió en el centro de la conquista y el poblamiento del Rió de la Plata.
Colonización de la Banda Oriental
La Banda Oriental “tierra sin ningún
provecho” 'Carente de minerales preciosos, sin especias o animales
de rendimiento apreciable y poblado por un corto número de indios
salvajes. La Banda Oriental fue rotulada 'tierra sin ningún
provecho' por los españoles. /... / En nuestro país el ganado
precedió al colono ya que solamente después de la introducción del
vacuno se produce la afluencia de hombre blancos”
R. Ares
Pons .- La víspera de la primera independencia
Proyecto de Hernandarías
En 1607 Hernandarías recorrió la que
llamaba 'banda del norte o de los charrúas', y en la carta al rey
Felipe III, fechada el 2 de julio de 1608, le informaba lo
siguiente:”/.../ y volví por la tierra adentro viéndola toda y
aunque de los dicho se deja entender cuán buena es y las calidades
de ella para poblarla, hay otras muchas muy particulares como son el
ser buenas para labores, /.../ ninguna como aquellas, porque se da
todo en gran abundancia y fertilidad y buena paro todo género de
ganados y de muchos arroyos y quebradas y riachuelos cercanos uno de
otros y de mucha leña y de madera de gran cantidad para edificios y
estancias en que se criarán gran suma de ganado /.../ V. Magestad
decidir que se pueble esta tierra en pocos años vendría a ser muy
próspera y de mucho provecho.
Hernandarías no olvidó su idea.
Primero en 1611 y luego en 1617, introdujo los primeros vacunos, en
la zona de la isla Vizcaino y en la desembocadura del río San
Salvador.
El ganado, en total libertad, se multiplico rápidamente ,
y comenzó a extenderse por todo el sur y este del Río Negro, se
adaptó al medio, desarrollo sus propias características y se
transformó en “cimarrón” o salvaje. Constituyó la llamada
'Vaquería del Mar'
Por su parte los misioneros jesuitas
instalados en el norte de la Banda , en 1634 introdujeron una
importante cantidad de vacunos (cerca de 5000 cabezas) que se
extendieron al norte del Río Negro. Estos ganados de las “misiones
de los Tapes”, conformaron las llamadas Vaquerías de los Pinares”
La 'tierra sin ningún provecho '
comenzó a denominarse “mina de carne y cuero'. Atrás del vacuno
Pero Vaquería también significó la
acción de cazar vacas. Para obtener: Cueros, grasa y sebo
Las vaquerías en la Banda Oriental
PRIMERA FORMA DE EXPLOTACIÓN GANADERA: LA VAQUERÍA.La vaquería se refiere a empresas de arreo de ganado realizadas por vecinos de la zona que obtenían del Cabildo permisos o “acciones de vaquear”. A su beneficiario se le llamaba “accionero”. El permiso autorizaba a levantar ganado alzado (escapado de su dueño) como el orejano (sin marcar) en cantidad proporcionaba a la de ganado manso. Fundamentalmente en la Banda Oriental la vaquería se dedicó a la faena para la comercialización de cueros.
Acciones que llevaba a cabo la vaquería:
- Juntar el ganado.
- Arrearlo.
- Conducirlo a las rinconadas (cruce de ríos y arroyos).
- Matanza.
- Inversión.
- Personal.
- Caballos.
- Carretas.
- Armas y municiones.
- Yerba y tabaco.
- Permiso del Cabildo.
- Faeneros y corambreros.

La Banda Pradera, Banda
Frontera y Banda Puerto
Fue en la colonia cuando
comenzó a perfilarse una tripe ecuación que con el tiempo habría
de constituirse en una referencia en la historia uruguaya.
La Banda Pradera: Surge
después de la introducción de ganado por Hernandarias y los
misioneros jesuitas ; con la introducción del ganado vacuno, se
perdió la mayor parte del bosque indígena y se transforma el
ecosistema, apareciendo La PRADERA tal cual la conocemos ahora.
La Banda Frontera: Es
fruto de la lucha por los territorios entre las potencias europeas
España y Portugal. La Banda Oriental fue un territorio disputado
entre ambas potencias.
Mientras las autoridades
españolas, no prestaban atención a la Banda Oriental, los
portugueses tenían cada vez más interés por estas tierra, por la
riqueza del territorio y por posición estratégica ( entrada fluvial
a buena parte de América del Sur) y, sobre todo, por ser el límite
natural de sus posesiones americanas (Río Uruguay).
Comenzaron a tomar
conciencia de la situación los españoles cuando en 1680 los
portugueses fundaron Colonia del Sacramento (durante medio siglo pasó
alternativamente a manos españolas y portuguesas.
Banda Puerto : Las
autoridades previeron la fundación de una plaza fortificada para
vigilar la frontera, pero los indios y mestizos que habitaban la
región eran poco amistosos y no estaban dispuestos a trabajar para
los blancos. Por eso recién medio siglo después de la fundación de
Colonia y cuando se enteraron que un destacamento portugués se
encontraba en la bahía de lo que hoy es Montevideo, procedieron a la
fundación de Montevideo 1724-1726.
Montevideo tenía un doble
carácter: de plaza fuerte y de apostadero naval. Su excelente
condición de puerto, la bahía y el Cerro, la transformaron en el
lugar ideal para centralizar las operaciones de la flota española en
el Atlánticos sur.
domingo, 5 de octubre de 2014
La Conquista psicológica y el origen
de los conquistadores
“Los conquistadores españoles
persiguen, antes que nada, el poder y la gloria. En esta búsqueda se
superponen los rasgos del guerrero medieval y el aventurero
renacentista. Ansía la riqueza, pero la codicia a la manera del
guerrero y . no con la pasión fría del mercader. Los bienes
materiales son para el conquistador el botín de la victoria; más
que su valor utilitario cuenta para él su significado como galardón
o símbolo del triunfo, como recompensa de sus hazañas y
comprobación de su valentía.”
Los conquistadores pertenecían a todas
las clases sociales. Muchos eran de humilde cuna, desposeídos, hijos
ilegítimos, vagabundos, no pocos eran hidalgos ... legaron a
América en forma desordenada sin promover una colonización
provechosa de labradores y granjeros. América se convirtió en el
refugio de los señores feudales a la antigua, en el último
escenario de las hazañas de la caballería tradicional
Ejercicio
¿A qué grupo social pertenecían los
conquistadores?
¿Cuales eran lo objetivos del
conquistador?
El indio frente el conquistadores
El atuendo de la mesnada (gente armada)
hispánica era de la más variada. Caballos, perros, arcabuces y
falconetes contribuyeron elementos de primer nivel y por el factor
sorpresa. Pero ni ellos, ni las armas de fuego explican la rápida
conquista . Está se consumirá en un tiempo tan efímero debido a la
estructura de las sociedades indígenas, a las tensiones sociales
imperantes en su seno y a la imagen mágica o sobrenatural que el
indio proyectó sobre el conquistador.
Conquista psicológica: Las principales
armas españolas fueron la sorpresa y la gravitación de determinadas
leyendas...Moctezuma cree que Cortés es el propios Quetzacoatl que
regresa de Oriente.”
“Con el tiempo comprobarán que no
eran tales dioses, que dormían y comían que se unían a sus
mujeres, que se emborrachaban y sobre todo que se morían como
cualquiera. En Puerto Rico comprobaron la mortalidad metiendo bajo el
agua a un español... hasta que se ahogó. La jerarquía divina duro
bien poco.”
“La conquista fue algo más que una
tragedia. Fue un trauma para el pueblo indígena,... En el alma
indígena había gran espanto y había terror. Hay llantos, se llora
por los otros, van con la cabeza caída, andan cabizbajos... Los
padres dicen :Ay, hijitos mios,¿ qué pasará con vosotros?

Padrones Morales : Los conquistadores
de América
¿Por qué sostiene que la conquista
fue facilitada por las tensiones sociales imperantes?
¿Por qué se dice que la conquista fue
más que una tragedia?
lunes, 29 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
#Como unos puercos hambríentos....Eduardo Galeano
Antes de que Francisco Pizarro degollara al inca Atahualpa, le arrancó un
rescate en «andas de oro y plata que pesaban más de veinte mil marcos de
plata, fina, un millón y trescientos veintiséis mil escudos de oro finísimo... ».
Después se lanzó sobre el Cuzco. Sus soldados creían que estaban entrando
en la Ciudad de los Césares, tan deslumbrante era la capital del imperio
incaico, pero no demoraron en salir del estupor y se pusieron a saquear el
Templo del Sol: «Forcejeando, luchando entre ellos, cada cual procurando
llevarse del tesoro la parte del león, los soldados, con cota de malla,
pisoteaban joyas e imágenes, golpeaban los utensilios de oro o les daban
martillazos para reducirlos a un formato más fácil y manuable... Arrojaban al
crisol, para convertir el metal en barras, todo el tesoro del templo: las placas
que habían cubierto los muros, los asombrosos árboles forjados, pájaros y
otros objetos del jardín»
(18 ibid.)
18
Como unos puercos hambrientos ansían el oro», dice el texto náhuatl preservado en el Códice
Como unos puercos hambrientos ansían el oro», dice el texto náhuatl preservado en el Códice
Florentino. Más adelante, cuando Cortés llega a Tenochtitlán, la espléndida capital
azteca, los españoles entran en la casa del
tesoro, «y luego hicieron una gran bola
de oro, y dieron fuego, encendieron, prendieron llama a todo lo que restaba, por
valioso que fuera: con lo cual todo ardió. Y en cuanto al oro, los españoles lo
redujeron a barras...».
Hules guerra, y finalmente Cortés, que había perdido Tenochtitlán, la
reconquistó en 1521. «Y ya no teníamos escudos, ya no teníamos macanas, y nada
teníamos que comer, ya nada comimos». La ciudad, devastada, incendiada y
cubierta de cadáveres, cayó. «Y toda la noche llovió sobre nosotros». La horca y el
tormento no fueron suficientes: los tesoros arrebatados no colmaban nunca las
exigencias de la imaginación, y durante largos años excavaron los españoles el
fondo del lago de México en busca del oro y los objetos preciosos presuntamente
escondidos por los indios.
Pedro de Alvarado y sus hombres se abatieron sobre Guatemala y «eran
tantos los indios que mataron, que se hizo un río de sangre, que viene a ser
el Olimtepeque», y también «el día sevolvió colorado por la mucha sangre
que hubo aquel día». Antes de la batalla decisiva, «y vístose los indios
atormentados, les dijeron a los españoles que no les atormentaran más, que
allí les tenían mucho oro, plata, diamantes y esmeraldas que les tenían los
capitanes Nehaib Ixquín, Nehaib hecho águila y león. Y luego se dieron a los
españoles y se quedaron con ellos... »
(17 Miguel León-Portilla, op.
cit. 's Ibid.)
Antes de que Francisco Pizarro degollara al inca Atahualpa, le arrancó un
rescate en «andas de oro y plata que pesaban más de veinte mil marcos de
plata, fina, un millón y trescientos veintiséis mil escudos de oro finísimo... ».
Después se lanzó sobre el Cuzco. Sus soldados creían que estaban entrando
en la Ciudad de los Césares, tan deslumbrante era la capital del imperio
incaico, pero no demoraron en salir del estupor y se pusieron a saquear el
Templo del Sol: «Forcejeando, luchando entre ellos, cada cual procurando
llevarse del tesoro la parte del león, los soldados, con cota de malla,
pisoteaban joyas e imágenes, golpeaban los utensilios de oro o les daban
martillazos para reducirlos a un formato más fácil y manuable... Arrojaban al
crisol, para convertir el metal en barras,
todo el tesoro del templo: las placas que habían cubierto los muros, los asombrosos árboles forjados, pájaros y otros objetos del jardín»
lunes, 15 de septiembre de 2014
La Conquista de América
La conquista de
América
El proceso de
conquista del territorio americano por los españoles se inició
prácticamente en el momento del descubrimiento. A medida que se
fueron haciendo evidentes las riquezas y las dimensiones del nuevo
continente, las diferentes empresas conquistadoras se fueron
sucediendo a lo largo de toda la primera mitad del siglo XVI: el
Caribe, México y Perú
En estas zonas,
habían metales preciosos, lo que despertó el interés inmediato de
los españoles. A esto debe sumarse la ausencia
de indígenas belicosos, lo
que facilitó el asentamiento de los conquistadores. Ni los Incas ni
los Aztecas imaginaron la conquista cuando vieron llegar a los
españoles.
Fue
así que la población de la islas del Caribe fue pronto sometida y
sujeta a servidumbre o simplemente exterminada.
Los
conquistadores de México y Perú se sirvieron de los
conflictos existentes entre los propios indígenas.
Las
expediciones de descubrimientos mostraron
muchos otros territorios en América que los españoles no
colonizaron sino en forma incompleta y tardía. Tal es el caso, por
ejemplo, de la cuenca del Río de la Plata. Desde los tiempos de
Solís (1515) se sabía dos cosas esenciales; que no había el tipo
de riquezas que ellos buscaban y que los indios no eran amistosos.
Sin embargo era importante que la corona española pusiera sus
bastiones aquí. 1536 fundación de Bs As por Pedro de Mendoza, 1537
Asunción por Irala (Bs As fue pronto abandonada y destruida por los
indígenas, y no se refundo hasta 1580.
La
conquista de México
Información
de los
“En
primer lugar los aztecas
no fueron un imperio, sino una confederación de tres ciudades
estado:
Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan; y aunque el Tlatoani o rey de
Tenochtitlan tenía cierta primacía, no podía declarar ni la guerra
ni la paz sin la aquiescencia de los dos soberanos restantes.

Los aztecas, a pesar de la fama de ser unos temidos
guerreros, tenían varios enemigos que se resistían a ser
conquistados por ellos. Y como muestra
en el mapa hay varios reinos
libres que no pudieron ser conquistados a pesar de las campañas que
emprendieron por someterlos. Los aztecas conquistaban pueblos para
someterlos, para sangrarlos en sus sacrificios (guerra ritual) o para
que contribuyan con impuestos
en especies.
“Desde las Antillas partieron las expediciones españolas de reconocimiento y tomaron contacto con lo que había sido la civilización maya.
Las pista de la existencia de un gran imperio aumentaba paso a paso.
Al mando de seiscientos hombres Hernán Cortés partió de Cuba en dirección a Yucatán donde encontraron a un naufrago español que conocía la lengua maya y por ello ofició de interprete.
Entusiasmado don los relatos de los indios, Decidió desobedecer las ordenes del gobernador de Cuba y con su tropa (que lo había proclamado Capitán General) se lanzó a la conquista de México,
El gran poder de los aztecas se encontraba en una enorme ciudad. Tenochtitlán, Construida sobre las islas del lago Texcoco, poseía un enorme mercado donde se intercambiaban productos de todos los confines de Mesoamérica . La riqueza y belleza de la ciudad impacto a los españoles y despertaron su ambición, Pero ¿cómo lograron llegar a ella?
En su camino a Tenochtitlán Cortés conquisto pueblos y se alió con otros; así las poblaciones sometidas como los tlaxcaltecas, fueron incorporados a la tropa española. En Tabasco, un cacique le entregó a su hija Malinche como simbolo de la unión -bautizada como Marina- quien hablaba la lengua maya y nahualt la lengua azteca, por esta razón fue utilizada como interprete.
En Cholula ciudad aliada de Tenochtitlan, los españoles usaron el terror realizando una gran matanza para demostrar su superioridad militar.
En Tenochtitlan, mientras tanto,Moctezuma, ya estaba enterado del desembarco español a través de sus espías, temió que los españoles fueran los dioses que volvían, podía tratarse de la llegada anunciada del mismo dios Quetzalcoat, y le envió ricos presentes pero no autorizó el viaje a la capital. Ya que él, diez años antes había tenido una visión, sobre hombres desconocidos que hacían la guerra y venían a cuesta de animales parecidos a venados; gente extraña, con un cuerpo y dos cabezas.
Los objetos de oro que tenían por fin desalentar los invasores, cumplieron el efecto contrario . La preocupación de Moctezuma creció al enterarse de la alianza de Cortés con los tlaxcaltecas.
Cortés no detuvo su marcha hacia Tenchtitlán, ya tenía la información de que era una ciudad magnifica y con grandes riquezas. Al llegar a ciudad, fueron recibidos por miles de indígenas y e incluso Moctezuma (rodeado de 200 soldados) salió RECIBIRLOS. Fueron alojados con honor, pero los españoles, a los pocos días tomaron prisionero al jefe azteca en su propia ciudad.
A los cinco meses ( 30 de junio de 1520) se da el episodio conocido como la “noche triste”, enfrentamiento entre españoles y Aztecas , donde muer
el propio Moctezuma y parte de la nobleza azteca. Hay dos versiones una que los asesina su propio pueblo, por no protegerlos de los españoles y otra que los asesinaron los españoles. Ante esta insurrección de los indígenas, los españoles decidieron abandonar la ciudad.
Los españoles se refugiaron en la ciudad de Tlaxcala desde donde organizaron el ataque final. Para ello, sitiaron Tenochtitlán en 1521 y cortaron el suministro de agua potable, otro aliado de Cortés; fue la primera epidemia de viruela, que devasto a la población indígena.
Cuando los aztecas aceptaron la
capitulación, el 13 de agosto de 1521, habían muerto miles de
indígenas,
Palmo a palmo, la ciudad fue tomada.
Después de una feroz lucha, los españoles pudieron acabar con una
resistencia de varios meses dirigida por Cuahtemoc, el último jefe
azteca, que se había atrincherado en la isla Tlatelolco. Triunfante
Cortés, se dedicó a repartir el botín de guerra entre sus hombres
y luego a conquistar todo el territorio de los Aztecas
jueves, 28 de agosto de 2014
a) Cambio de
pensamiento
Durante los
siglos XV y XVI no sólo hubo novedades en las sensibilidades de los
europeos./ Ya hemos visto humanismo y reformas religiosas. El
pensamiento científico se fue liberando de viejas ataduras
medievales y se lanzó a la exploración de la naturaleza y el
universo. La tierra, las estrellas y los planetas, la luz y la
visión, la materia y los cuerpos, el cuerpo humano. ...El
historiador J.Burkhardt “ ha hablado de un descubrimiento del mundo
y del hombre”
El interés por
estos estudios no era exclusivamente científico. Artista, príncipes
y navegantes estaban ávidos de nuevos conocimientos que hicieran
más fáciles y productivas sus tareas.
Los principales
apoyos de este conocimiento eran la observación y el razonamiento.
También
contaron con el aporte de los antiguos griegos y muy especialmente
con el aporte de los árabes (musulmanes)
“El merito
que a la ciencia islámica corresponde por habernos legado las bases
mismas de nuestro sistema numérico, ... el reconocimiento general de
esta verdad se prolonga hasta hoy día mediante la expresión
universal de números arábicos o según la palabra de origen árabe
guarismo”
b) El comercio
con Oriente
Durante los
últimos siglos medievales se evidenció en Europa un deseo de
conocer tierras lejanas, alimentado por los relatos de viajeros a
Tierra Santa en tiempo de las Cruzadas. Muchas leyendas se trajeron
acerca de misteriosos viajeros vagando por parajes fantásticos.
Algunos, como Marco Polo. Su testimonio acerca de los pueblos de Asia
Central y del Lejano Oriente deslumbraron a los europeos...(siglos
XIII,XIV y XV)
En la mayoría
de los casos, la curiosidad iba acompañada de intereses comerciales.
Pues nobles y burgueses europeos deseaban consumir más y más los
exóticos productos asiáticos (sedas, terciopelos,perfumes,joyas con
perlas y piedras preciosas, objetos de ébano, porcelanas y por sobre
todo especies como pimienta, clavo de olor, vainilla,canela etc.
A mediados del
siglo XV la situación dio un vuelco inesperado. Cuando
Constantinopla fue tomada por los turcos (hecho que ya hemos
mencionado), el comercio con el Lejano Oriente sufrió un impacto muy
desagradable, No sólo porque los turcos no siempre autorizaban el
regreso de las caravanas comerciales provenientes de Persia, India y
China, sino porque si lo hacían cobraban impuestos carísimos. Esto
tenía la virtud de encarecer y escasear (lo que también encárese)
los productos del Lejano Oriente.
Esto
representaba varios problemas; Perdían ganancias, escasez de
especies, en particular la pimienta, tan necesaria como la sal (que
la traían de Portugal) para conservar la carne.
- En busca de nuevas rutas hacia Oriente:
Por todos los
motivos que hemos mencionado, desde la curiosidad hasta la necesidad
y la sed de ganancias, los europeos del siglo XV soñaban cada vez
más con empresas ultramarinas. La época les brindaba condiciones
favorables, En primer lugar su curiosidad geográfica les había
hecho poner al día sus conocimientos, con ayuda de antiguas y
olvidadas técnicas cartográficas.
En segundo
lugar, el avance de la técnica les proporcionó valiosos
instrumentos de orientación la brújula, el sextante o astrolabio.
Además, la técnica de construcción naval dio un nuevo producto la
carabela que, combinando velas cuadrada y triangulares y un mejor
timón, hacía más eficiente y seguro el transporte por mar.
Finalmente, el
creciente poder de muchos monarcas europeos se asoció a la empresa
del descubrimiento de nuevas tierras “camino hacia oriente” En
muchos casos respaldaron y financiaron expediciones de conquista en
busca de territorios que acrecentaran aún más su poder.
La búsqueda de
la nueva ruta estuvo naturalmente a cargo de países que tenían
costa atlántica: España y, sobre todo, Portugal. Desde mediados del
siglo XV los portugueses, que tenían una escuela de navegación en
la ciudad de Sagres, estaban tratando de circunvalar África para así
llegar a la India y el Lejano Oriente.
viernes, 22 de agosto de 2014
Reforma Religiosa y Contra Reforma
Las
reformas religiosas
En el correr del siglo XV, los sentimientos
religiosos de la cristiandad todavía evidenciaba las condiciones de
la crisis del siglo XIV. El hambre, la peste y las guerras habían
dejado la sensación de que algo andaba mal entre Dios y los hombres.
¿Dios los había abandonado?¿ ..los había castigado?¿cuál era el
pecado?¿habría salvación?
En estas circunstancias surgieron, a lo largo del
siglo XV y XVI, varios movimientos que enfocaban la fe de una manera
nueva y diferente:hablaban de que cada individuo debía acercarse a
la perfección, leyendo la Biblia y tratando de regir su vida por sus
enseñanzas...
Las reformas protestantes:
Fue en la Iglesia Alemana donde se gestó uno de los
movimientos reformistas más poderosos... Su figura principal fue
Martín Lutero (1483- 1546), monje agustino que estaba extremadamente
preocupado por el problema de la salvación del alma. Partiendo de la
base que una indulgencia comprada no salvaba, encontró
finalmente en la biblia el respaldo de su prédica (El justo por
la fe se salva), dice San Pablo .
La
idea de la salvación por la Fe exclusivamente no coincidía con la
de la Iglesia que también admitía las obras como camino de
salvación.
La oposición entre Lutero y la Iglesia fue creciendo
hasta que, en 1519, el conflicto estalló. Sostenía que la fe era
una gracia divina, lo que hacía más cercano el contacto con Dios, a
la vez hacía innecesario a los sacerdotes. Así surgió la idea de
sacerdocio universal según cada cristiano
es su propio sacerdote.
Al quitar validez a la acción de los sacerdotes, el
Papa incluido, Lutero también quitó valor a la tradición
eclesiástica. En consecuencia La única fuente de fe era la
Biblia interpretada libremente por cada creyente inspirado en su fe
en Dios. De esta manera la estructura de la iglesia tradicional (
desaparecía para ser sustituida por una Iglesia Interior: el alma
de cada creyente.)
El luteranismo tuvo una rápida difusión en los
estados alemanes, porque respondía a las angustias religiosas de
muchos, pero también porque servía a otros fines (económicos y
políticos) Muchos príncipes alemanes y miles de campesinos
dependían de la Iglesia Católica Romana y disponer así de las
ríquezas ( a veces enormes) de los obispados alemanas, mientras que
otros, simples campesinos, veían llegada la oportunidad de liberarse
de sus señores (la dependencia de los siervos era justificada por la
Iglesia)
Finalmente las diferencias religiosas llevaron a la
guerra y a la revuelta, ensangrentando a los principados alemanes
hasta la mitad del siglo XVI.
Dinámica
I
Indica ¿Dónde comenzó el foco de la reforma
religiosa,y por quién fue impulsada? Ubica en el planisferio.
¿ Cuáles fueron los motivos de la reforma y que
nuevas ideas brindaba ?
¿ Porqué fue tan atractiva para los príncipes y
para los campesinos (siervos)?
El
Calvinismo
Discípulo de Lutero, Juan Calvino (1509-1564)
predicó en Ginebra. Compartía con su maestro la idea de que la
Biblia era la única fuente de fe y, llevando hasta sus últimas
consecuencias la idea de la salvación por la fe, sostuvo que, ya
antes de nacer, los hombres estaban predestinados a salvarse o a
perderse.
Aunque también admitía la idea de un sacerdocio
universal, Calvino ponía mucho más acento sobre la vida
comunitaria. Estando al servicio de Dios y de la santificación de
sus miembros,la comunidad calvinista se auto-dirigía ( en cierto
sentido era una Teocracia).
Para Calvino, todos los aspectos de la vida estaban
vinculados a la fe y eran signos de salvación o de perdición (así
por ejemplo, una vida disipada y viciosa era signo de perdición).
Como conductor del movimiento reformador de Ginebra tomó también
las riendas del estado, al que condujo con severidad tiránica, para
admitir dentro de él sólo aquéllos que parecían elegidos para
salvarse.
- La difusión del calvinismo en Francia motivó también sangrientas guerras civiles, los protestantes fueron perseguidos hasta fines del siglo XVI, en el que el Edicto de Nantes estableció La tolerancia religiosa .
Dinámica II
¿Cuáles son las similitudes ideológicas entre
Lutero y Calvino? Y ¿Cuáles las diferencias ? ¿En qué lugar se
desarrollo el calvinismo?
Ubica en el planisferio Ginebra y por qué se habrán
expandido por Francia sus ideas?
Busca el concepto de Teocracia
¿ Cuándo finalizaron las guerras civiles
religiosas, tanto en Alemania como en Francia?
La Contra Reforma Católica
Frente a estos graves acontecimientos, la iglesia
tuvo necesidad de reaccionar y examinarse profundamente. No obstante,
ya no volvió a poner a toda la cristiandad sobre su manto.
En un principio la Iglesia intentó atacar
directamente a los reformadores ( guerras religiosas en Alemania y
Francia) Sin embargo, su acción fue mucho más allá del
enfrentamiento con los disidentes y se transformó en una respuesta
la inquietud espiritual de la Europa renacentista.
La creación de la compañía de Jesús (Jesuitas) y
el Concilio de Trento fueron los ejes a través de los cuales la
iglesia articuló su respuesta.
La compañía de Jesús fue creada por Ignacio de
Loyola (1491 – 1556) organizó la orden como una compañía militar
al servicio de Jesús, Sus miembros, además de los votos monásticos
comunes, hacían un cuatro voto especial
la obediencia al Papa. Los fines principales y eran
la renovación de la Iglesia y la lucha contra los herejes.
La obra de la compañía tuvo especial importancia
en la evangelización de América y Asía debido al impulso misionero
de sus miembros.
Otros miembros de la compañía desempeñaron un
papel fundamental como confesores de los reyes y educando a los
príncipes.
Dinámica III
Explica las distintas acciones que tomó la Iglesia
para frenar el avance de las reformas protestantes.

jueves, 21 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
martes, 22 de julio de 2014
ÉPOCA MODERNA, HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Época Moderna, Humanismo, Renacimiento
Los hombres del siglo XV eran
conscientes de la gran transformación que se había operado en su
tiempo con respecto a la época anterior, a la cual particularmente
la burguesía odiaba y le negaba todo valor positivo, aún hoy
algunas personas siguen refiriéndose a la Edad Media como época de
oscurantismo.
Para marcar la diferencia entre ambas
épocas, se llamó a la nueva época con el nombre de Moderna. Los
Historiadores suelen usar este término para la historia entre la
segunda mitad del siglo XV y fines del siglo XVIII:
El grupo social más activo la burguesía- Negó la teoría teocéntrica de la Iglesia medieval, elaboró nuevo modelo cultural basado en la razón humana, en la ambición material, el deseo de gloria y cuyo centro, no era Dios sino el Hombre.
Buscaron apoyo en los textos de la antigüedad clásica (greco-romana) Pero la estricta vigilancia de la Iglesia y la escasez de material clásico mantenían limitada la influencia de los antiguos.
Recién con la caída de Constantinopla capital del Imperio Romano de Oriente en 1453, la situación dio un vuelco inesperado. Los bizantinos se trasladaron a vivir a las ciudades ITALIANAS , y trajeron con ellos sus conocimientos sobre la antigüedad,
Mientras en Europa occidental esos conocimientos eran considerados verdaderos pecados, Cuando se produjo la caída de la ciudad, muchos sabios y conocedores de la antigüedad clásica se refugiaron en ciudades italianas, donde fueron recibidos con los brazos abiertos porque hablaban griego y porque muchas veces traían consigo textos desconocidos en Europa, Gracias a la invención de la Imprenta, estos HUMANISIAS dispusieron de muchos textos antigüos, a la vez que la utilizaron para difundir el fruto de sus estudios.
La cultura que los europeos denominaron humanista y que crearon durante parte del siglo XV y XVI, tiene muchos puntos de contacto con la de la antigüedad, pero tiene razgos muy originales, Existió una pintura humanista, una escultura humanista y también una arquitectura, una música, una literatura humanista, ....
Tan visible era la influencia de la antigüedad, que muchos llamaron RENACIMIENTO a estos tiempos. Se sentía que después de diez siglos de olvido y desprecio la cultura antigüa renacia.
Mientras en Europa occidental esos conocimientos eran considerados verdaderos pecados, Cuando se produjo la caída de la ciudad, muchos sabios y conocedores de la antigüedad clásica se refugiaron en ciudades italianas, donde fueron recibidos con los brazos abiertos porque hablaban griego y porque muchas veces traían consigo textos desconocidos en Europa, Gracias a la invención de la Imprenta, estos HUMANISIAS dispusieron de muchos textos antigüos, a la vez que la utilizaron para difundir el fruto de sus estudios.

Tan visible era la influencia de la antigüedad, que muchos llamaron RENACIMIENTO a estos tiempos. Se sentía que después de diez siglos de olvido y desprecio la cultura antigüa renacia.
miércoles, 18 de junio de 2014
domingo, 8 de junio de 2014
El gobierno de las ciudades
El gobierno de la ciudad
Los burgueses se fueron organizando
a medida que tomaban conciencia de que cumplían un papel diferente en la
sociedad. A través de diversas formas de presión, como levantamientos,
alianzas, apoyo financiero, recibieron de
los monarcas carta de libertades,
por las que se colocaba a las ciudades directamente bajo autoridad real, se las
autorizaba a administrar justicia y se otorgaba la libertad personal a sus
habitantes. Las ciudades también obtuvieron el derecho de autogobernarse y formaron
gobiernos comunales que tuvieron diversos nombres según la región:
Ayuntamientos, (señorío mando sobre una cosa) o comuna.
El desarrollo de las ciudades y el creciente
bienestar de una parte de su población aumentó
las diferencias entre ricos y pobres, Aparecieron entonces muchos predicadores
que exaltaron ante los humildes la pobreza y la renuncia a los bienes
terrenales, y fueron condenados por herejes
Sin apartarse de la Iglesia, surgieron nuevas
órdenes, llamada ‘órdenes mendicantes’,
que predicaban mediante la palabra y el ejemplo. Las órdenes
mendicantes se establecieron en las
ciudades para estar en contacto con los problemas de la gente, En el siglo XIII
se fundaron dos órdenes mendicantes: La de los franciscanos (Fco de Asís) y la
de los dominicos ( Domingo Guzmán).
La Iglesia redactó documentos con listas de profesiones
prohibidas y oficios deshonrosos, que casi siempre incluían el comercio. Fundamentalmente porque la
finalidad del comercio era el deseo de ganancia o lucro.
viernes, 6 de junio de 2014
Origen del Capitalismo
El origen del Capitalismo
A fines de la Edad Media,
Le Goff señala que se produce una 'revolución comercial', conectada
con diversos acontecimientos, tales como el cese de invasiones, la
paz relativa, el renacimiento de las ciudades y la ampliación del
mercado.
La creciente importancia
del dinero en la vida de los europeos, el deseo de lucro
cada vez mayor en comerciantes y productores , tendió a lo largo de
los siglos a cambiar esa estructura económica (el feudalismo) . Los
economistas e historiadores designan esa nueva estructura- que
alcanzó su máxima expresión en el siglo XIX – con el nombre de
CAPITALISMO, y están
generalmente de acuerdo en que los primeros elementos de ese nuevo
sistema se dieron en Europa a fines de la Edad Media( por EJ: El uso
de pagares y letras de cambio y sistemas más complejos de
contabilidad.
miércoles, 4 de junio de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
Larga Decadencia de Roma
Larga decadencia de Roma
Con la inseguridad por
la presión de los bárbaros y el debilitamiento político que condujeron al fin del
Imperio Romano, las ciudades van siendo abandonadas y se vuelve al campo
(ruralización). Los pequeños propietarios entregan sus tierras a los señores
a cambio de protección, aunque siguen cultivándolas como usufructuarios y
sujetos al pago de un censo (colonato). Si no poseen tierras, realizan
trabajos personales para el señor, también a cambio de protección <<vasallaje>>
vínculo personal hecho mediante un juramento, que implicaba obligaciones
por ambas partes. La economía y la sociedad
vuelven a una situación similar a la del neolítico: pequeñas poblaciones
que se dedican a la agricultura y la ganadería, sin medios de comunicación con
el exterior y unos aparentes gobiernos que apenas mantienen el control fuera de
la ciudad en la que residen. Los pequeños ríos europeos nunca fueron buenas
vías de comunicación y la red de calzadas romanas, atravesando descampados y
bosques, requería un fuerte dispositivo de policía.
¿Por qué razón
abandonarían las ciudades ¿
¿Qué entiendes por ruralización?
¿A qué sector perjudican social y a cual a la larga van a
favorecer?
¿ Qué pasó con
el gran movimiento comercial y con los gobiernos?
Ugo Paoli <<la vidaa en la Roma
Antigüa
La Antigüedad:
“Medio milenio después del
nacimiento de Cristo, el mundo Cultural de Occidente hallábase dominado por
sombríos pensamiento. No sólo porque tanto las condiciones materiales, como
hasta las más finas ramificaciones
espirituales de la vida cultural habían entrado desde hacia largo tiempo
en una fase de estancamiento seguida por
otra de manifiesta decadencia, sino porque el propio estado romano … se
estremecía en sus cimientos. No Importa que los emperadores de Bizancio
–Constantinopla, siguiesen abrigando la pretensión de ser los árbitros del
mundo, en realidad, los que mandaban, desde África hasta el Mar Norte, desde
Britania hasta los países del bajo Danubio, eran los reyes y caudillos
militares germanos”
Ubica en tú planisferio a los distintos pueblos bàrbaros que ocuparon europa a principios del siglo VI y busca información de cada uno de ellos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)